sábado, 6 de octubre de 2007

Análisis del texto "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información".


Título del texto.
Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.
Autor.
Jordi Adell Segura. En M. Area (Coord.): Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Nombre de la alumna.
Jezabel Rodríguez Pérez.
Asignatura y curso.
Nuevas tecnologías aplicadas a la información. P24. Segundo de Magisterio de Ed. Primaria.

Objetivos del texto.
El autor pretende (y consigue) argumentar la necesidad de la introducción de los avances tecnológicos en la Educación.

Estructura del texto.
· Introducción. El autor nos ubica en la situación actual de la sociedad respecto a la tecnología.

· La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación. Para comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y la comunicación están teniendo ya en nuestras vidas, explica el desarrollo de la tecnología a lo largo de la historia.

· Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Donde el autor explica las características de las nuevas tecnologías, dando principal protagonismo a las redes informáticas, la digitalización y la facilidad que nos aporta respecto a la información.

· Algunas repercusiones de las nuevas tecnologías. Se explican las consecuencias de los avances tecnológicos en la sociedad actual y las implicaciones que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están comenzando a tener en la educación.

· Hacia la sociedad del aprendizaje. Donde el autor argumenta la necesidad de incorporar la tecnología en la educación obteniendo nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje. Explica diferentes puntos de vista de diferentes autores respecto a la tecnología aplicada en educación y los nuevos perfiles que adoptarán las instituciones educativas, los profesores y los alumnos al incorporarla, incluyendo un nuevo y diferente material de aprendizaje.

· Corolario: Educar es una tarea centrada en el futuro. Explica las alternativas a la escuela tradicional, que surgirán necesariamente al incorporar los avances en la material de enseñanza.

Conclusión del autor.
La conclusión del autor es que debemos preparar a los centros educativos para afrontar la parte que les corresponde dentro de la sociedad actual de naturaleza tecnológica.
Que los profesores tendremos que redefinir nuestros papeles, sobre todo si seguimos viéndonos a nosotros mismos sólo como "proveedores de información", con objeto de saber elegir, de entre toda esa cantidad de información que nos llega de los diferentes canales de difusión, la importante en el aspecto de aportar conocimiento, sabiduría, hábitos y valores.

Análisis del texto.
La tecnología como segunda naturaleza, que sólo percibimos si falla. Esto me recuerda a los órganos internos, como el corazón o el hígado, que sólo nos damos cuenta de que están cuando fallan. ¿Es tan importante para nosotros la tecnología como el hígado? ¿Somos tan dependientes de ella que sin ella no podríamos vivir como en el caso del corazón?

Durkheim ya defendía que la sociedad era algo que estaba fuera y dentro del hombre al mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los valores y la moral de la sociedad: el hombre crea la tecnología pero depende de ella.

Es curioso el hecho de que las nuevas tecnologías, tan importantes en el desarrollo de nuestra vida, personal y laboral (pero sobre todo laboral, porque ves y dile a tu jefe que no sabes qué es un documento Word) y que no disponga de una asignatura propia en primaria, donde se supone que es completamente innecesario saber ni siquiera teclear el ordenador. ¿Somos conscientes (o más bien las decisiones políticas son conscientes) de lo que requiere el futuro laboral cuando damos forma al currículum de primaria? En contestación a esta pregunta contestaré lo que me explicó mi hermana (maestra de profesión y de corazón) cuando le hice esta pregunta: “Los niños cuando algo les interesa ya se espabilan en aprenderlo, debemos enseñarles cosas que no aprenderían por sí solos”. ¿He de deducir de esto que es bueno dejar libertar a un niño delante de un ordenador? Mi opinión es que debemos dejarles libertad cuando pensamos que ellos pueden hacer uso responsable de dicha libertad, con lo cual se debería enseñar conceptos tecnológicos educativos para que los niños supieran aprovechar esa tecnología que se les brinda. Pero la enseñanza de la escritura y la lectura deben seguir siendo aprendizajes importantes.

Pero por otro lado, si a la raza humana nos costó 500.000 años aceptar que la cultura oral debía ser escrita, con la importancia que esto conlleva. “La posibilidad de acumular el conocimiento, de transferirlo a la posteridad o de asociarlo a un objeto mueble que podía ser reproducido y transportado hicieron de la escritura un desarrollo estratégico”… se repite la historia, pero esta vez delante tenemos un ordenador en lugar de un papel (cuando no era una piedra y después papiro). Es curioso que ya ayudara a difundir la escritura los que sacaban negocio de ella (los “estacionarios”) y no los que entendían que era ventajoso para la enseñanza.

Somos conscientes de la cuarta revolución, la de la era tecnológica, que estamos viviendo, pero ¿Qué fin tiene una era que no parece tener límites? Quizá produce cierto vértigo a los que creen controlar el mundo que la escritura tardara 500.000 años en aparecer y desde el primer mensaje por telégrafo en 1844 hasta la era tecnológica actual sólo hayan pasado 163 años. Siempre controlados por la sociedad, los avances en la historia están ligados a los intereses de políticos o empresarios, ¿Pero corresponden con los intereses de los neófitos?

(Es curioso lo útil que es un ordenador en red, y lo poquito que yo hacía caso a mi Amstrad, que después de copiar los cuatro programas en C (si es que se podía llamar c aquel lenguaje) que describía un libro gordo que te daban con el ordenador, y ver lo que hacían estos programitas, ya no parecía servir de mucho más.)

Es obvio que la digitalización de la información sí cambia nuestra forma de pensar, incluso nuestro carácter que, corrígeme si me equivoco, es impaciente hasta no poder entender cómo nos enviábamos cartas como único medio de conexión entre dos personas y aún así seguíamos en contacto años tras años. “Mover bits es rápido y barato”.

La conclusión a la que llega Levinson en los tres estadios de la evolución de las tecnologías “el medio es el mensaje” es la que ya promulgó en el S.XIX Saussure, pero sin imaginar que el lenguaje de palabras iba a convertirse en lenguaje HTML.

Es evidente que en la educación la tecnología no tiene un papel relevante, y podríamos pasar incluso la secundaria sin haber tocado nunca un ordenador, no entiendo porqué los maestros no aplican más tecnología en sus clases, y como explica Papera, otras profesiones sí lo hacen. Me consuela pensar que en las universidades (o por lo menos las que yo conozco) ya se tiene en cuenta la tecnología siendo aplicaciones como el aula virtual imprescindibles para facilitarnos el trabajo.

He de discernir en la necesaria diferencia entre “inforricos” e “infopobres”, ya que el estado pone a nuestra disposición cursos de formación continua (para los trabajadores) y ocupacional (para los parados) en los cuales se enseña todo tipo de tecnologías de forma gratuita. Y en las bibliotecas municipales ya se dispone de ordenador e Internet al alcance del ciudadano. No me vale la excusa “yo no entiendo de tecnología porque soy pobre”. Aunque sí se puede entender cuando es hablamos de países más pobres y sin estas ventajas.

Creo que la más apropiada es la que en el texto califica de “enseñanza mixta”, ya que no se llegaría a perder del todo el contacto con las personas (el hombre es una animal social y creo que necesita este tipo de relación) pero también aprovecharíamos todas las ventajas de la red telemática desde casa.

¿Cómo podemos los maestros, canalizar correctamente la información que los niños reciben delante del ordenador o de la televisión? Si los maestros tienen cinco horas al día de información y la tecnología es casi el resto del día, tendremos que como mínimo ponernos a su nivel y usar los avances tecnológicos en pro de la enseñanza. Tal y como lo hacen los cirujanos para mejorar la salud. Considero muy importante redefinir el papel del profesor para llegar a ser un buen proveedor de la información, y no considerar la tecnología como una competencia sino como una ayuda en nuestra labor.
Por ahora hemos conseguido que sea una competencia básica…

No hay comentarios:

Defensa del software libre

Porqué Software Libre En EducacióN

From: Yessy, 9 hours ago





SlideShare Link
 
[Valid Atom 1.0]